Ir al contenido principal

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Nº2 :


El texto del capitulo 2 lo encuentran en la plataforma

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Nº2 :
 Sociedad y Estado capitalista en América Latina
En el capítulo de la Prof. Ofelia Scher, "Sociedad y Estado capitalista en América Latina". En AAVV, Sociedad y Estado: Procesos, Teorías y Pedagogía , EUDEBA, se nos plantea un conjunto de interrogantes, tales como: ¿Hacia dónde va América Latina? ¿Hacia dónde queremos que vaya?
La autora nos propone un breve desarrollo de la historia económica y social latinoamericana desde la época colonial hasta la actualidad, poniendo el foco tanto en sus coincidencias como en sus disparidades.
Después de la lectura del capítulo 2, Sociedad y Estado capitalista en América Latina les proponemos realizar un texto en el que respondan a las siguientes consignas.
 1.    A partir de la inserción de América Latina en el mercado mundial, describa el modelo de desarrollo “hacia afuera” teniendo en cuenta los aspectos económicos, sociales y políticos.
 2.    ¿Cómo impacta la crisis de 1929 en los países latinoamericanos y qué medidas se tomaron para enfrentarla?
 3.    Indique las características del Estado Social en América Latina a partir de los años '50.
 4.    Explique la crisis del endeudamiento de los países latinoamericanos en la década del '70 y '80, sus orígenes y sus consecuencias.
 5.    ¿En qué consisten las reformas estructurales neoliberales que se implementan en la región en la década del '90 y cuáles fueron sus consecuencias?
 6.    ¿Qué características tuvieron los gobiernos latinoamericanos de comienzos del siglo XXI? ¿Cuáles fueron las propuestas políticas para alcanzar la integración de América Latina?
 Lea la siguiente entrevista y responda realizando un texto, a las preguntas situadas al final de la misma.
 "Ernesto Samper:" Frente al coronavirus, la región mostró un espectáculo de desintegración "
El exmandatario colombiano lamenta el caos relacionado a la pandemia evidenciado estas semanas y sostiene que se necesita necesita una coordinación como la que ofreció Unasur.
En su gira latinoamericana que se vio suspendida por el avance del coronavirus, Ernesto Samper, expresidente de Colombia (1994-1998) y último secretario general que tuvo Unasur (2013-2017), pasó por Buenos Aires donde mantuvo encuentros con Cristina Fernández, Alberto Fernández y Evo Morales. Frente a la pandemia, los países latinoamericanos lanzaron un conjunto de medidas desiguales y descoordinadas que evidencia el valor de los organismos multilaterales como coordinadores de políticas públicas. Samper insiste en que la integración regional es una necesidad guiada por la política y no por la ideología.
--¿Por qué la integración sería una necesidad en este momento? ¿Cómo se organiza políticamente una región compuesta mayoritariamente por países gobernados por fuerzas de derecha y con una alta inestabilidad?
--El caos relacionado a la pandemia prueba clara que se necesita necesita una coordinación como la que ofreció Unasur ¡Y se va a seguir necesitando! Si este organismo estuviera en la plenitud de sus funciones, probablemente se hubieran reunido los ministros de salud en Río de Janeiro, convocados por el Instituto de Políticas Públicas de Salud de Unasur para diseñar una estrategia común para enfrentar la pandemia. En estas semanas vimos un espectáculo de desintegración. Mientras hay países que se dan el lujo de prescindir de las relaciones con otros por razones ideológicas, las fuerzas progresistas demostramos que la forma de unirnos es a través de la integración, que es lo que no funciona hoy en América del Sur.
--¿Es decir que la política debe enfrentar el coronavirus con más integración y más presencia del Estado?
--Lo que hace falta es un espacio coordinado. La diferencia entre los gobiernos de izquierda y de derecha es que para la derecha solo se trata de ampliar el libre comercio. Para los gobiernos progresistas, la integración consiste en unificar políticas públicas, identificar temas comunes en infraestructura, salud, innovación, conocimiento, etc. (...)
Entrevista realizada a Ernesto Samper, exsecretario general de Unasur. [1]
 1.    ¿Cuál es la opinión de Ernesto Samper sobre la respuesta dada por los gobiernos latinoamericanos frente a la pandemia global por coronavirus?
 2.    ¿Cuál es la opinión de Ud. al respecto?
 [1] Goldenberg, J. (30 de marzo de 2020). Ernesto Samper: Frente al coronavirus, la región mostró un espectáculo de desintegración. Página / 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/256158-ernesto-samper-frente-al-coronavirus-la-region-mostro-un-esp


Comentarios

Entradas populares de este blog

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Nº1

1. PROCESOS INTERNACIONALES Y CONCEPTOS CLAVE: CAPITALISMO Y ESTADO CÁTEDRA ICSE / ELISALDE GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Nº1 Procesos internacionales y conceptos clave: Capitalismo y Estado El presente trabajo práctico está basado en el análisis temático del Capitulo: “Primera Parte: Procesos internacionales y ciclos capitalistas: crisis y modelos de Estado y Segunda Parte: Conceptos teóricos básicos: Estado, democracia y capitalismo” elaborado por los profesores Leticia Tenczer y Javier Coquet, en AAVV, Sociedad y Estado: Procesos, Teorías y Pedagogía , EUDEBA. En este capítulo se presenta una breve reseña sobre los procesos internacionales del mundo capitalista entre 1930 y 1990, caracterizando los momentos de crisis y modelos de Estado. Se particularizará en el estudio histórico de las diferentes etapas, partiendo del análisis global de los ciclos formativos, y destacando conceptos e ideas clave como los orígenes y la consolidación de la economía capitalist...

CAPITULO 1 PROCESOS INTERNACIONALES Y CONCEPTOS CLAVE: CAPITALISMO Y ESTADO

CAPITULO 1 PROCESOS INTERNACIONALES Y CONCEPTOS CLAVE: CAPITALISMO Y ESTADO Primera Parte A. Procesos internacionales y ciclos capitalistas: crisis y modelos de Estado Leticia Tenczer1 Segunda Parte B. Conceptos teóricos básicos: Estado, democracia y capitalismo Javier Coquet https://drive.google.com/file/d/1wSrpvrWHwKHxqbe9NQsTWy5VFJg3wJvB/view?usp=sharing